Ruta por Islandia en 5 días

Ruta por Islandia en 5 días

En este post te cuento nuestra ruta en coche por Islandia en tan solo 5 días. Si dispones de más tiempo, sin duda te aconsejo que, mínimo, dediques una semana y, si quieres dar la vuelta a la isla, en 10 días es perfecto.

Día 1 Reikiavik

Llegamos sobre las 12 del medio día al aeropuerto de Keflavik en una lluviosa mañana de otoño, había unos 6 Cº y los dioses azotaban la isla con una tempestad; lo primero que hicimos fue recoger el coche de alquiler; hay un autobús gratuito que te deja justo enfrente de las oficinas de alquiler, también puedes llegar andando en unos 5 minutos.
Desde el aeropuerto fuimos a Reikiavik, a unos 45 min.

Reikiavik es una ciudad muy pequeña la cual podrás recorrer a pie para visitar sus principales atractivos turísticos. En 1 día puedes perfectamente ver lo más importante. Si quieres hacer alguna de las excursiónes que hay desde Reikiavik necesitarás 1 o 2 días más en la capital.

Pasamos todo el día paseando por la ciudad donde visitamos: la Iglesia de Hallgrísmskirkja, el Harpa Concert Hall, la Estatua del Viajero del Sol, la calle Laugavegur que es la calle principal y dimos un paseo por el Lago Tjörn, una de las zonas más bonitas de la ciudad por sus casitas de colores. También puedes ver
el Observatorio Perlan, el Museo Saga y la Exposición de las Ballenas de Islandia.
Si quieres saber más sobre qué ver y hacer en Reikiavik entra aquí:
Es una ciudad muy pequeña que podrás recorrer a pie, lo mejor es que te pierdas por sus calles.
Si te gustan los perritos calientes no deberías perderte el famoso puestecito de Hot Dogs Bæjarins Beztu Pylsur donde venden los mejores perritos calientes del país.
Otra cosa que merece la pena probar son las famosas sopas servidas dentro de un pan.
Después de recorrer la ciudad nos dirigimos al airbnb que habíamos alquilado por 3 noches, el cual se encontraba en pleno Círculo Dorado muy cerca del Cráter Kerid.

El viajero de Sol. Reikiavik

Día 2 Círculo Dorado

El Círculo Dorado es un imprescindible de Islandia, una ruta de 300km super turística que se puede hacer en tan solo 1 día.
Nuestra primera parada fue el Cráter Kerid, ya que se encontraba al lado de nuestro airbnb; este cráter tiene aproximadamente 3000 años de antigüedad y es una de las calderas volcánicas más jóvenes encontradas en Islandia. Para entrar hay que pagar una entrada de unos 3 euros.
Nos gustó muchísimo, es un cráter muy llamativo con unos contrastes de colores muy bonitos. Se puede ver en poco más de media hora.

Nuestra siguiente parada fue el Parque Nacional de Thingvellir. La increíble geología del parque se debe al hecho de que está situado justo entre las placas de Norteamérica y Eurasia, en el valle tectónico que atraviesa toda Islandia.
Una de las visitas imprescindibles en Thingvellir son las fisuras provocadas por el movimiento de las placas tectónicas, que se separan una media de un centímetro anual; de esta manera, es posible caminar por la grieta Almannagjá y fascinarse con las enormes paredes naturales; podrás incluso hacer snorkel y bucear en la fisura de Silfra en el Lago Pingvallavatn (el más grande de Islandia): bucearás entre dos continentes. 

El paseo por la grieta nos lleva también a ver las rocas sobre las que estaba el Parlamento islandés, el más antiguo de Europa. También verás la cascada Öxaráfoss, Lögberg (“la roca de la ley”), donde se alzaba el primer parlamento islandés y Thingvallakirkja, la primera iglesia de Islandia.
Después de un par de horas en Thingvellir nos dirigimos hacia el Geyser, ubicado en el Valle de Haukadalur, a unos 15 min en coche desde Thingvellir; el vapor que se eleva desde allí puede verse a kilómetros de distancia.
Todo el área está llena de piscinas calientes, calderas de arcilla y fumarolas, y los minerales de la tierra tiñen de colores las colinas y el suelo. Encontraremos dos grandes géiseres: el Gran Geyser que esta nactivo y, a su lado, tenemos al géiser Strokkur que cada 5 min más o menos lanza un chorro de agua caliente al aire hasta un altura de 20 metros.
Aquí aprovechamos para comer en un restaurante selfservice que hay justo enfrente.

Después de retomar fuerzas nos dirigimos hacia la cascada de Gullfoss, a tan solo 10 minutos del Geyser: es una cascada impresionante que se precipita en dos niveles desde una altura total de 32 metros. Existen dos senderos diferenciados: el primero nos lleva hasta la misma base de la cascada y otro superior nos da una perspectiva general de la zona; sin duda una de las cascadas que más nos impresionó.

Gran Geyser. Islandia
Gullfoss. Islandia

Día 3 Skógafoss y playa Reynisfiara

En nuestro tercer día nos dirigimos al sur. La primera parada fue Hella, un pueblo situado a 100 km de Reikiavik. Es un buen sitio para quedarse y desde allí visitar el sur de Islandia. A continuación, fuimos a  la cascada Seljalandsfoss, una de las más conocidas de Islandia, con una altura de 60 metros; lo mejor es que se puede caminar por detrás de la columna de agua, por un sendero en un hueco del acantilado, pero ten cuidado porque es muy resbaladizo. Nosotros no lo hicimos, pero desde esta cascada se puede ir andando (unos 15 min) a otra llamada Gljúfrabúi; es una cascada de 40 metros de altura; está un poco escondida ya que se encuentra encajada en la montaña, detrás de un gran acantilado llamado «Franskanef».
La segunda parada fue la cascada Skógafoss una de las más conocidas y visitadas del país, con una altura de 62 metros de alto y 25 metros de ancho; una cascada mágica que cae entre paredes de musgo y vegetación verde que contrasta con el suelo de arena negra; cuenta la leyenda que tras la cortina de agua se ocultaba un tesoro dejado por el vikingo Þrasi Þórólfsson. Skógafoss no solo se puede contemplar desde abajo, al lado derecho hay unas escaleras (400 escalones) que te llevan a la cima de la cascada, desde donde las vistas son impresionantes; vale mucho la pena subir, me gustó, incluso más que desde abajo.
Cerca de la cascada hay unas casas y en una de ellas el dueño tenía un Food Truck de Fish and Chips, el mejor que hemos probado hasta el momento.
Desde Skógafoss continuamos nuestra ruta hasta la playa de Vik (Reynisfjara) a 30 min, donde sin duda sentimos la ira de los dioses, Odín se levantó para desafiar nuestra aventura, nos tocó un día de lluvia y muchísimo viento; daba miedo acercarse a la orilla de la playa, puesto que las olas eran inmensas, pero esto no nos impidió disfrutar de la preciosa playa de arena volcánica negra; y pasado por agua terminó nuestro tercer día y de allí de vuelta al Airbnb.

Skógafoss. Islandia
playa Reynisfjara (playa negra de Islandia)

Día 4 Parque Nacional Vatnakökull, Glaciar Laggon y Diamond Beach.

En nuestro cuarto día dejamos el Airbnb.
Amaneció soleado por fin, los dioses nos daban un respiro, nos dirigimos hacia el Parque Nacional Vatnajökull, el más grande de Europa con 12.000 km²; alberga una gran cantidad de ríos, cataratas, bosques de abedules y numerosas lenguas del mayor gigante de hielo del país: el Glacial Vatnajökull, que ocupa alrededor de un 8% de la superficie de Islandia. Este parque está formado por Skaftafell y Jökulsárgljúfur y fue creado en el año 2008 para proteger la flora, geología y fauna de la zona.
Solo llegar verás una oficina de turismo donde puedes informarte y contratar alguna de las muchas excursiones y actividades que se realizan, la más popular es visitar alguna cueva de hielo. Hay varias rutas que se pueden hacer dentro del parque, entre las que se encuentra La Cascada de Svartifoss o Cascada Negra.
Después de ver el gran glaciar nos dirigimos a Glaciar Lagoon y Diamond Beach.
Glacier Lagoon es una laguna salpicada de icebergs que se van desprendiendo del Breiðamerkurjökull, una de las muchísimas lenguas glaciares del Vatnajökull, estos bloques de hielo son devueltos por el mar a la orilla de la playa de arena negra, conocida como Diamond Beach, sin duda uno de los lugares más mágicos y que más nos gustaron.
Nuestra cuarta noche la pasamos en un hotel cerca de Vik, ya haciendo camino de vuelta hacia Reikiavik.

Glaciar Vatnajökull
Diamond Beach

Día 5 Avión abandonado DC-3 y vuelta a casa.

Volvimos a despertar muy temprano y nos dirigimos hacia el avión abandonado DC-3 que pillaba de camino hacia Reikiavik, la que seria nuestra ultima parada antes de ir al aeropuerto para finalizar nuestro viaje.
En 1973, en plena Guerra Fría un avión DC-3 de la marina de los Estados Unidos tuvo un aterrizaje forzoso por quedarse sin combustible sobre la tierra volcánica de Sólheimasandur.
Encontrar el avión no tiene perdida, hace años era más difícil pues no estaba indicado y no era tan popular, pero ahora es una de las atracciones más populares de Islandia, incluso encontrarás tours para ir a verlo.
Hasta el avión no se puede llegar en coche, hay que ir andado y son unos 45 min; hay un parking para dejar el coche al lado de la carretera llamado Sólheimasandur Parking.
Te aconsejo que vayas temprano por la mañana puesto que es cuando menos gente hay, a la ida casi no encontramos a nadie pero cuando volvíamos de vuelta al coche nos cruzamos con muchísima gente que iban de camino al avión.
La experiencia merece mucho la pena, es una imagen muy bonita, ver el avión en medio de la nada en una playa de arena negra, pero es una pena ver imágenes de como estaba antes a como está ahora: cada vez más destrozado, lleno de agujeros porque la gente se sube encima para hacerse fotos, lleno de pintadas, así que os pedimos que seáis un poco responsables.
Con mucha pena por que el viaje ya llegaba a su fin, volvimos a la que había sido nuestra primera parada: Reikiavik, donde fuimos a un restaurante a tomar la famosa sopa en pan, la cual os recomiendo mucho, y así dirigirnos hacia el aeropuerto.

Avión abandonado de Islandia (DC-3)

Círculo Dorado de Islandia

Círculo Dorado de Islandia

La ruta del Círculo Dorado es todo un clásico, sin duda una de las zonas más famosas y visitadas de Islandia; se encuentra a tan solo 40 km de Reikiavik y abarca 300 km; se suele hacer en una excursión de un día, lo mejor sin duda es hacerlo en coche pero si no dispones de uno puedes contratar un tour.

Contrata un tour en español aquí.

Esta ruta tiene tres paradas importantes: el Parque Nacional de Thingvellir, el área geotérmica de Geysir y la Cascada Gullfoss, a estas tres paradas se les puede añadir la Cascada Bruarfoss y el cráter Kerid.

Parque Nacional de Thingvellir

Es la primera parada y en la que seguramente pasarás más tiempo, un par de horas está bien para verlo todo. Este parque es uno de los emplazamientos más famosos del país, se encuentra entre dos continentes pues es aquí donde se separan las placas tectónicas de Europa y América; se puede ver perfectamente la grieta que los separa, cada año se hace un poquito más grande.

También está el lago Pingvallavatn (el más grande de Islandia) donde se encuentra la grieta de Silfra en la que se puede bucear y practicar snorkel; ¿te imaginas buceando entre dos continentes?.

Otros puntos de interés son la bonita cascada Oxararfoss y los restos arqueológicos de el que fue el primer parlamento islandés.

Thingvellir fue escenario de rodaje de algunas escenas importantes de la serie Juego de Tronos lo que lo ha hecho aún más popular.

El precio para entrar son 1000 ISK, unos 6 euros.

Parque Nacional de Thingvellir. Islandia

Geyser

Los géiseres son fuentes termales naturales intermitentes que lanzan agua y vapor en forma de surtidor.

En el valle Haukadalur se encuentra una de las zonas geotermales más activas de Islandia. Aquí esta Geysir, el geiser que nombró a este fenómeno a nivel mundial, ya que fue el primero en ser descubierto, lamentablemente lleva bastante tiempo inactivo; estuvo activo durante 10.000 años y su chorro llegó a alcanzar 170 m de altura. Fue en el año 2000 durante un terremoto cuando entró en erupción por última vez lanzando un chorro de 122 metros.

Strokkur es otro géiser a 400 metros del anterior y ahora es el protagonista de esta zona, ya que con una frecuencia de unos 5 min, más o menos, lanza un chorro de vapor de unos 20 metros de altura y agua a 90 ºC; poco en comparación con los 80 metros que solían alcanzar la mayoría de erupciones del Gran Geysir.

Gran Geyser. Islandia

Gullfoss

Gullfoss, también conocida como la Cascada Dorada, es una de las cascadas mas bonitas e impresionantes de Islandia; toda una maravilla de la naturaleza.

Se encuentra en el curso del caudaloso río Hvítá. Es una cascada de doble caída creada por la ruptura de las placas que crean el paisaje islandés, un inmenso bloque de roca roto y quebrado ha creado el salto de agua al desplazarse. Tiene una caída de 32 metros de altura lo que, unido al magnifico caudal que fluye del rio Hvitá en ese punto, provoca que el agua descienda con una fuerza brutal provocando un gran estruendo.

Existen dos senderos diferenciados, el primero nos lleva hasta la misma base de la cascada y otro superior nos da una perspectiva general de la zona.

Cascada Gullfoss. Islandia
Cascada Gullfoss. Islandia

Cascada Bruarfoss

Esta cascada no es de las más famosas ni conocidas pero merece la pena visitarla; no destaca ni por su tamaño, ni por su caudal, sino por el intenso color azul de sus aguas.

Se encuentra entre unas colinas un poco alejada de la carretera; hay un parking donde dejar el coche y desde allí ir andando por un sendero de unos 3 km.

Para encontrar la ubicación exacta hay que buscar en el GPS “Bruarfoss waterfall oficial parking”.

Bruarfoss. Islandia Photo by Sebastian Boring on Unsplash

Cráter Kerid

Kerid es un llamativo cráter circular de origen volcánico, su caldera está totalmente intacta y las paredes son de intensos colores rojizos que contrastan con el verde del musgo, el negro de las cenizas y el intenso color turquesa del agua.

Se formó hace unos 3.000 años debido a una erupción volcánica y es una de las calderas volcánicas más jóvenes encontradas en Islandia; tiene unos 55 metros de profundidad, 170 metros de ancho y 270 metros de largo. 

Puedes bordear todo el cráter y bajar hasta el lago del fondo por un sendero, la profundidad es de unos 14 metros.

Para poder verlo hay que pagar 400 ISK ( 2,50 €) y el aparcamiento es gratuito.

Cráter Kerid

Avión abandonado de Islandia (DC-3)

Avión abandonado de Islandia (DC-3)

En 1973, en plena Guerra Fría, un avión DC-3 de la marina de los Estados Unidos tuvo un aterrizaje forzoso por quedarse sin combustible sobre la tierra volcánica de Sólheimasandur, en la costa sur de Islandia; afortunadamente todos sobrevivieron.

En realidad este avión es un Douglas Dakota modificado que sirvió en las guerras de Corea y Vietnam, se pueden ver las balas en el fuselaje.

El avión se encuentra enmarcado en un paisaje muy interesante: una inmensa playa de arena negra sobre la que reposa el fuselaje, el cual casi ha perdido el morro, las alas y la cola.

La experiencia merece mucho la pena, es una imagen muy bonita ver el avión en medio de la nada, en una playa de arena negra; pero es una pena ver imágenes de cómo estaba antes a cómo está ahora: cada vez más destrozado, lleno de agujeros, porque la gente se sube encima para hacerse fotos; lleno de pintadas. Así que te pido que seas un poco responsable.

Avión abandonado de Islandia (DC-3)

Como llegar al avión abandonado de Islandia?

Hace unos años llegar hasta el avión era todo un reto ya que no era muy conocido, pero hoy en día se ha convertido en una atracción turística muy popular; está a tan solo unos 12 km de Skógafoss. Para encontrarlo busca en el GPS: Sólheimasandur Parking. Este parking es perfectamente visible desde la carretera. Una vez has dejado el coche hay que hacer una ruta de unos 7 km ida y vuelta, la ruta está indicada y no tiene perdida; te aconsejo que vayas a primera hora de la mañana si no quieres coincidir con un montón de gente.

Desde Reikiavik puedes hacer hacer una excursión en 4×4 por la costa sur de Islandia en la que te llevarán al avión y visitarás también glaciares, cascadas y cuevas de lava. También puedes hacer la misma excursión en quad.

Aquí puedes contratar el tour en español.

Los mejores glaciares de Islandia

Los mejores glaciares de Islandia

Islandia es conocida como la tierra del fuego y el hielo, pues está repleta de volcanes y glaciares. El 10% de esta isla son glaciares o «jökull», que es la palabra islandesa para referirse a ellos. A continuación te enumero algunos de los glaciares más importantes que puedes encontrar en tu viaje a Islandia.

Vatnajökull

Es el glaciar más impresionante de Islandia y el más grande de Europa con 8.000 km². Ocupa el 8 % de la superficie total de la isla. Se encuentra en el sureste y como el resto, tiene varias lenguas por cada lado, la más famosas es Öræfajökull, muy popular para hacer senderismo debido a que el punto más alto de Islandia se encuentra aquí, en el monte Hvannadalshnjúkur; en su parte sur está Jökulsárlón, el lago glaciar más grande de Islandia.

El glaciar Vatnajökull forma parte del Parque Nacional Vatnajökull, el parque nacional más extenso de Europa y que engloba «tres parques en uno»: el glaciar Vatnajökull; el Parque Nacional Jökulsárgliúfur y el Parque Nacional de Skaftafell.

El mayor atractivo del glaciar Vatnajökull es realizar un trekking sobre el mismo, actividad que puedes realizar tanto en invierno como en verano; otra actividad muy popular es adentrarse en la cueva de hielo azul del glaciar Vatnajökull.

Glaciar vatnajökull. Islandia

Langjökull

Langjökull es el segundo glaciar más grande de Islandia y su nombre significa «glaciar largo». En el podrás practicar deportes de nieve como el esquí, excursiones en moto de nieve o senderismo. También se puede ver desde dentro a través de túneles de hielo.

Hofsjökull

Es el tercer glaciar más grande del país y uno de los más inaccesibles, solo se puede visitar en verano y en 4×4; se encuentra en las tierras altas y debajo de él está el volcán que lleva el mismo nombre y es el más grande de los volcanes activos del país.

Mýrdalsjökull

Se encuentra en el sur y es el cuarto glaciar más grande del país. En su interior encontramos otro de los volcanes más activos del país: el Katla.

Drangajökull

Drangajökull es el quinto glaciar más grande del país y el más septentrional de los glaciares de Islandia. Se encuentra al suroeste de la península de Hornstrandir, en la región de Vestfirðir y al este del fiordo Ísafjörður.

Es el único glaciar que no ha disminuido su tamaño en los últimos años.

Las playas más bonitas de Islandia

Diamond Beach

Las playas más bonitas de Islandia

Islandia es una isla con muchos kilómetros de costa y por lo tanto está llena de playas. No encontrarás las típicas playas paradisíacas donde tomar el sol, puesto que es un país de mucho frío; muchas de sus playas muestran la naturaleza volcánica del país, suelen ser rocosas, de aguas bravas, frías y arena negra. Son impresionantes.

Te cuento cuales son las playas que no te puedes perder:

playa Reynisfjara (playa negra de Islandia)

Ubicada en el sur de Islandia, en la ciudad de Vik, a unos 180 km desde Reikiavik, Reynisfjara es la playa más conocida y visitada de Islandia y considerada una de las más bonitas del mundo. Es una playa de arena negra volcánica que destaca por las extrañas columnas hexagonales de basalto por las que Islandia es tan famosa, estas paredes tan inusuales son consecuencia de la actividad volcánica del país.

Una de las imágenes más famosas de esta playa son los Reynisdrangur: 3 rocas monolíticas que hay en medio del mar, llegan hasta los 66 metros de altura y fueron originadas por la erosión del fuerte oleaje; según la leyenda los Reynisdrangur son trolls convertidos en piedra tras ver la luz del sol.

El oleaje en está playa suele ser muy fuerte, las olas pueden alcanzar una altura importante por lo que hay que llevar mucho cuidado y no olvides un chubasquero, la zona de Vik es una de las más lluviosas.

playa Reynisfjara (playa negra de Islandia)

Diamond Beach

Diamond Beach está situada al suroeste de Islandia. Es una playa mágica de arena negra repleta de trozos de hielo, algunos muy pequeños y otros enormes; estos bloques de hielo proceden del glaciar, los cuales se van desprendiendo y llegan hasta el mar desde donde son devueltos por las olas a la orilla. Una playa muy especial que sin duda tienes que visitar.

Diamond Beach
Diamond Beach. Islandia

Playa de Stokksnes

Situada a 20 minutos en coche de Höfn, un puerto pesquero al sudeste de Islandia, te encontrarás la península de Stokksnes.

Es una playa de naturaleza salvaje, de arena negra situada a los pies de Vestrahorn; una montaña de roca oscura y afilados picos; la playa es bastante amplia y está rodeada de pequeñas dunas; se ha convertido en uno de los paisajes más fotografiados de Islandia.

Para entrar hay que pagar, verás una caseta de madera llamada “El Viking Café”, a parte de cafetería, es también un punto de información y de venta de entradas.

Playa de Stokksnes Photo by Andrés Dallimonti on Unsplash

Playa Nautholsvik

Es una playa geotermal de fina arena dorada traída de Marruecos, que se encuentra en la bahía de Nautholsvik, cerca del aeropuerto de Reikiavik; aquí sí podrás tomar el sol incluso practicar deportes acuáticos; la temperatura del agua está sobre los 20 grados gracias a la energía geotermal; cuenta con vestuarios, duchas, baños de vapor, bañeras de hidromasaje e incluso un chiringuito.

Las mejores cascadas de Islandia

Las mejores cascadas de Islandia

Islandia está repleta de cascadas, te las irás encontrando por todas partes; hay tantas que algunas ni siquiera tienen nombre; encontrarás algunas de las más impresionantes de Europa. Aquí te cuento cuales son algunas de las más bonitas. 

Gullfoss

Gullfoss, también conocida como la Cascada Dorada, es una de las cascadas mas bonitas e impresionantes de Islandia; toda una maravilla de la naturaleza.

Se encuentra en el curso del caudaloso río Hvítá. Es una cascada de doble caída creada por la ruptura de las placas que crean el paisaje islandés, un inmenso bloque de roca roto y quebrado ha creado el salto de agua al desplazarse. Tiene una caída de 32 metros de altura lo que, unido al magnifico caudal que fluye del rio Hvitá en ese punto, provoca que el agua descienda con una fuerza brutal provocando un gran estruendo.

Existen dos senderos diferenciados, el primero nos lleva hasta la misma base de la cascada y otro superior nos da una perspectiva general de la zona.

Cascada Gullfoss. Islandia

Skógafoss

Otra de las cascadas más visitadas y fotografiadas de Islandia; en ella se grabaron escenas de la película La vida secreta de Walter Mitty de Ben Stiller. 

Se encuentra al sur, a 154 km de Reikiavik por la carretera Ring Road y muy cerca de la localidad de Skogar, cuenta con un gran parking y numerosos servicios (baños, camping…)

Skógafoss tiene 62 metros de altura y 25 de ancho, si la visitas en un día soleado podrás disfrutar de su famoso doble arcoíris que se produce por la inmensa cantidad de agua vaporizada que ocasiona su caída. Una cascada mágica que cae entre paredes de musgo y vegetación verde que contrasta con el suelo de arena negra.

Cuenta la leyenda que tras la cortina de agua se oculta un tesoro, dejado por un vikingo, Þrasi Þórólfsson.

A la derecha de la cascada hay unas escaleras (400 escalones) que te llevan a la cima desde donde hay unas vistas impresionantes; se puede hacer una ruta siguiendo el curso del rio Skogaá que va hasta Porsmörk, se suele hacer en 3 días; los primeros 2,5 km están llenos de saltos da agua y pequeñas cataratas; puedes simplemente hacer este trozo y luego volver a Skógafoss.

Skógafoss. Islandia

Godafoss

Godafoss es conocida como la cascada de los dioses, debido a que en el año 1000 ante el temor de una invasión noruega por sus creencias paganas, se decidió adoptar la religión cristiana, por lo que se lanzaron por esta cascada las estatuas de sus dioses vikingos.

Se encuentra en el norte de la isla muy cerca de la Ring Road y es una de las cascadas más bonitas de Islandia con una altura de 12 metros 30m de ancho; el rio que le da vida se llama Skjálfandafljót.

Godafoss. Islandia.

Svartifoss

Svartifoss conocida como la Cascada Negra se encuentra en El Parque Nacional Skaftafell, al sudeste de Islandia. Este parque alberga el glaciar más impresionantes del país.

Es una cascada estrecha con una altura de 20 metros. Es famosa por estar rodeada de columnas hexagonales basálticas que se formaron en un proceso de cristalización de lava que se enfrió muy lentamente. Estas extrañas formas han servido de inspiración para muchos arquitectos Islandeses en el diseño de algunos edificios como Hallgrímskirkja: la iglesia blanca de Reikiavik.

Para poder llegar a Svartifoss hay que dejar el coche aparcado en el Centro de Información de Skaftafell y hacer una caminata de unos 45 minutos por un precioso sendero llenos de riachuelos.

Svartifoss . Islandia Photo by Bailey Galindo on Unsplash

Seljalandsfoss

Otra de las cascadas más conocidas de Islandia; se encuentra al sur de la isla, a 120km de Reikiavik y muy cerca de Skógafoss; se accede desde la Ring Road.

Es una bonita cascada de 60 metros de altura cuyo mayor atractivo es que se puede caminar por detrás de la columna de agua, por un sendero en un hueco del acantilado. También se puede ver desde arriba subiendo una escalera que conduce a un mirador.

Muy cerca de Seljalandsfoss, a solo unos kilómetros andando (unos 15 min), hay otra cascada: Gljúfrabúi; es una cascada de 40 m de altura; está un poco escondida ya que se encuentra encajada en la montaña, detrás de un gran acantilado llamado «Franskanef». Las vistas son muy bonitas ya que la verás entre paredes de roca; si quieres verla entera, tendrás que entrar por una estrecha apertura en el acantilado pasando por unas piedras sobre el rio Gljúfurá el cual no es muy profundo, pero lleva cuidado con no mojarte.

Seljalandsfoss. Islandia

Dettifoss

Dettifoss es la cascada más caudalosa de Europa; se encuentra en el  Parque Nacional Jökulsárgljúfur, al noroeste del país; su agua procede del Vatnajökull, el glaciar más grande de Europa. Tiene 100 metros de ancho y 44 de caída, sus caudales van entre los 200 y 500 m³ por segundo.

La puedes observar desde una de las dos orillas del rio: el lado este o el oeste; las vistas son mejor desde el lado oeste. Desde la Ring Road puedes acceder a ambas desde dos vías sin asfaltar.

Desde Dettifoss se pueden visitar otras dos cascadas: Selfoss, a la que se puede llegar andando (2 km); es una cascada muy bonita de  tan solo 11 metros de altura pero muy ancha (500 metros) con forma de herradura, y Hafragilsfoss, que está a 10 min en coche.

Bruarfoss

Esta cascada se encuentra en el Círculo Dorado, pero no es muy conocida por lo que no suele ser una parada muy habitual; merece mucho la pena visitarla pues no verás una cascada con un color azul tan intenso, lo cual se debe a que el agua proviene del río Brúará, el cual es de origen glaciar y le aporta este color azul turquesa tan bonito.

Se encuentra entre unas colinas un poco alejada de la carretera, hay un parking donde dejar el coche y desde allí ir andando por un sendero de unos 3 km.

Para encontrar la ubicación exacta hay que buscar en el GPS “Bruarfoss waterfall oficial parking”.

Mejores excursiones desde Reikiavik

Las mejores excursiones desde Reikiavik

Si te alojas en Reikiavik aquí te cuento algunas de las muchas excursiones de 1 día que puedes hacer:

Avistamiento de ballenas

Sin duda el mejor sitio y más famoso para ver ballenas es en el norte en la zona de Akuyeri y Húsavik, pero si no vas a viajar a esta zona también se puede hacer desde el puerto de Reikiavik; te llevarán a la bahía de Faxoflói donde también se pueden ver estos gigantes marinos. Avistar ballenas es una de las actividades más populares en Islandia; la mejor época es en verano, época del año en la que más se aproximan a la isla buscando alimento; podrás ver ballenas jorobadas, delfines, marsopas y, si tienes suerte, quizás orcas. En verano puedes aprovechar también para hacer un tour que incluya la búsqueda de frailecillos.

Aquí puedes contratar un tour de avistamiento de ballenas, tour de observación de frailecillos o un tour que combina avistamiento de ballenas y observación de frailecillos.

Avistamiento de ballenas. Islandia.
Frailecillo. Islandia
Frailecillo. Islandia

Blue lagoon

Uno de los lugares más visitados de Islandia, se encuentra a solo 50 minutos en coche de Reikiavik y apenas a 20 minutos del aeropuerto. Recomiendo visitarlo en la ida o vuelta al aeropuerto para aprovechar el viaje.

Se trata de un balneario geotermal de más de 350 metros cuadrados de aguas color turquesa, las cuales son ricas en minerales y se dice que son curativas.

Es aconsejable reservar con antelación puesto que se suele llenar muy rápido.

Blue Lagoon. Islandia. Foto de Peter Stewart en Pexels

Aurora Boreal

Islandia es un país en el que si tienes suerte podrás disfrutar de uno de los fenómenos naturales más espectaculares del mundo.

Las Auroras Boreales se pueden ver desde finales de Agosto hasta mediados de Abril; si estás en Reikiavik tendrás que conducir hacia las afueras alejándote lo más posible de la contaminación lumínica y a una zona donde el cielo este despejado; si no dispones de coche puedes contratar una excursión, ten en cuenta que nadie te pude garantizar que las vayas a ver.

Aurora boreal en Islandia.

Tours que te pueden interesar

Círculo Dorado

La ruta del Círculo Dorado es todo un clásico, sin duda una de las zonas más famosas y visitadas de Islandia; se encuentra a tan solo 40 km de Reikiavik y abarca 300 km; se suele hacer en una excursión de un día, lo mejor es hacerlo en coche pero si no dispones de uno puedes contratar un tour.

Esta ruta tiene tres paradas importantes: el Parque Nacional de Thingvellir, el área geotérmica de Geysir y la Cascada Gullfoss, A estas tres paradas se les puede añadir la Cascada Bruarfoss y el cráter Kerid.

Gran Geyser. Islandia

Tours que te pueden interesar

Costa sur de Islandia

La costa sur de Islandia es una de las regiones más populares y pintorescas del país. Durante el recorrido descubrirás lugares tan espectaculares como el glaciar Sólheimajökull Vík, un pequeño pueblo rodeado de acantilados y donde se encuentra la famosa playa de arena negra, Reynisfjara.

También encontrarás algunas de las cascadas más bonitas de Islandia como Seljalandsfoss y Skógafoss.

Puedes contratar un tour de un día por la costa sur de Islandia.

Qué ver y hacer en Reikiavik

Mejor época para viajar a Islandia

Los mejores meses para visitar este país, puesto que las temperaturas son muy bajas, son los meses de verano (junio, julio y agosto) con 24h de luz, aún siendo verano no te librarás de ir con abrigo, pero también es verdad que durante los meses de verano es cuando  más gente viaja y los precios son más altos, por lo que los meses de abril, mayo, septiembre y octubre son una muy buena opción ya que las temperaturas aún no son excesivamente bajas y los precios son mucho mejores. En los meses de invierno, si el frío no te supone un problema, también es toda una experiencia pero las horas de luz son muy escasas. Si te interesan las auroras boreales se empiezan a ver desde septiembre hasta abril.

En general el tiempo en Islandia es muy cambiante, en cuestión de 5 minutos puede cambiar radicalmente. 

Qué ver y hacer en Reikiavik

Reikiavik es la capital de Islandia; una ciudad muy bonita y llena de color, es muy pequeña por lo que la podrás recorrer en tan solo un día. La mayoría de viajeros utilizan esta ciudad como punto de entrada y salida del país o para hacer rutas desde allí.
Aquí te cuento algunas de las cosas que puedes ver y hacer en esta ciudad.

Iglesia Hallgrímskirkja

Uno de los principales atractivos de Reikiavik es su famosa iglesia, su forma emula las formaciones basálticas que se encuentran en muchos rincones del país; con sus 74,5 metros de altura es visible desde casi todos los ángulos y la más alta de Islandia.
La entrada es gratuita y si subes a la torre podrás disfrutar de unas vistas muy bonitas de la ciudad.
La iglesia se encuentra en la plaza de Austurvöllur y justo en frente de ella esta la estatua de Leif Eriksson, hijo de Erik el Rojo y regalo de los Estados Unidos al pueblo islandés.

Iglesia Hallgrímskirkja. Reikiavik. Islandia
Iglesia Hallgrímskirkja. Reikiavik. Islandia

Laugavegur

Es la calle comercial principal y la más famosa por la que darse un paseo; está llena de bares, restaurantes, tiendas de ropa y souvenirs. Otras calles importantes son Austurstraeti, Laekjargata y Skolavordustigur.

Para los amantes de la cerveza hay un tour de la cerveza por Reikiavik muy interesante.

El Viajero del Sol

El Viajero del Sol (Sólfar en islandés) es la escultura más famosa de Reikiavik, todo un icono y uno de los lugares más fotografiados de la ciudad.
La escultura se encuentra en el paseo marítimo y muy cerca del puerto viejo.
Fue diseñada por Jón Gunnar Árnasson a mediados de los años 80 para conmemorar el 200 aniversario de la ciudad; la estatua parece el esqueleto de un barco vikingo pero su autor lo niega diciendo que la diseñó como un barco de los sueños, una oda al sol que representa esperanza, progreso y libertad.
Desde esta zona del paseo marítimo se pueden realizar varias actividades como la excursión para ver los famosos frailecillos y el tour de avistamiento de ballenas jorobadas.

También puedes hacer un tour que combina el avistamiento de ballenas y frailecillos.

El viajero de Sol. Reikiavik

Perlan

Perlan es un curioso edificio con forma de Perla que durante años había servido como almacenamiento de agua caliente para la ciudad; está situado a las afueras de Reikiavik, en lo alto de una colina, desde donde podrás disfrutar de unas preciosas vistas panorámicas de la ciudad.
Este edificio alberga el Museo Perlan dedicado a la geografía de Islandia y el restaurante de alta cocina más importante del país, el cual se encuentra dentro de una cúpula de cristal giratoria para disfrutar de unas vistas increíbles.

Puedes ver el espectáculo del planetario de la aurora boreal.

Vistas desde Perlan. Reikiavik. Islandia

Harpa Concert Hall

Harpa Concert Hall. Reikiavik. Islandia

Harpa es uno de los edificios más emblemáticos de Reikiavik; situado en el paseo marítimo muy cerca de la escultura del Viajero del Sol y el puerto viejo; fue diseñado por Olafur Eliasson, destaca por su increíble fachada formada por hexágonos de cristal.
El edifico sirve como centro de conferencias y conciertos, también tiene bar, restaurante, tienda y una zona de exposiciones.

Lago Tjörn

Este bonito lago se encuentra muy cerca del centro de la ciudad, rodeado de casitas de colores que lo convierten en una de las áreas más bonitas.
Un lugar perfecto para relajarse, dar un paseo tranquilo y disfrutar de las diferentes aves que habitan en el estanque como patos y cisnes; es habitual ver a los locales alimentándolos.
Durante el invierno el lago se congela y se puede patinar sobre hielo, pero las autoridades islandesas descongelan una parte del lago para que las aves que lo habitan puedan continuar con su vida.

Lago Tjörn. Reikiavik. Islandia

Alojamiento en Islandia

Mejor época para viajar a Islandia

Los mejores meses para visitar este país, puesto que las temperaturas son muy bajas, son los meses de verano (junio, julio y agosto) con 24h de luz, aún siendo verano no te librarás de ir con abrigo, pero también es verdad que durante los meses de verano es cuando más gente viaja y los precios son más altos, por lo que los meses de abril, mayo, septiembre y octubre son una muy buena opción ya que las temperaturas aún no son excesivamente bajas y los precios son mucho mejores. En los meses de invierno, si el frío no te supone un problema, también es toda una experiencia pero las horas de luz son muy escasas. Si te interesan las auroras boreales se empiezan a ver desde septiembre hasta abril.

En general el tiempo en Islandia es muy cambiante, en cuestión de 5 minutos puede cambiar radicalmente. 

Mejores zonas para alojarse en Islandia

El alojamiento en Islandia es bastante caro, como todo en este país, los precios varian según la zona en la que te alojes, en general el alojamiento en el norte es más barato que en el sur. Recomiendo mucho airbnb, hay mucha opción y los precios están muy bien, nosotros nos quedamos en una cabaña de madera muy cerca del Circulo Dorado. 
Comer en los restaurantes de Islandia es muy, muy caro, por lo que un alojamiento con cocina es muy buena idea, pues te permitirá ahorrar mucho en tu viaje.

Los campings son otra opción de alojamiento y la más barata.

En este post te cuento cueles son los mejores sitios donde buscar alojamiento.

Reikiavik

Reikiavik es la capital del país, es una ciudad muy bonita y pequeña que se ve muy rápido. Es una buena opción donde alojarse, hay una gran oferta hotelera por lo que en general puedes encontrar precios económicos.

Si no dispones de coche, es el lugar perfecto para hacer excursiones en autobús puesto que es desde donde más salen.

 

Selfoss

Selfoss es otra gran opción donde alojarse si vas a ver el Círculo Dorado. Es un centro turístico muy importante en Islandia por su cercanía con la capital y también por formar parte del Círculo Dorado, una de las principales rutas turísticas del sur del país.

Hella

Hella es un pequeño pueblo a 95km de Reikiavik, desde donde podrás visitar las cascadas de Seljalandsfoss y de Skógafoss, la zona de la playa de Reynisfjara y la laguna glaciar de Jökulsárlón.
También podrás disfrutar de las piscinas con agua geotérmica en la misma Hella.

Vik i Myrdal

Vik i Myrdal es el pueblo situado más al sur de la isla a 200km de Reikiavik. En el podrás disfrutar de la preciosa playa de arena negra (Reynisfjara) parada obligatoria de la Ring Road.

En general los precios del alojamiento son bastante altos.

Höfn

Höfn es otro pequeño pueblo islandés situado al sureste de la isla desde donde podrás ver el glaciar más grande de Europa, el Vatnajökull, situado en pleno Parque Nacional de Vatnajökull y muy cerca esta Diamond Beach.

Aquí los precios también son bastante altos.

Akureyri

Akureyri es la capital del norte, la segunda ciudad más grande de Islandia, esta zona es famosa por ser el mejor sitio de Islandia para el avistamiento de ballenas.

Los precios en el norte son más económicos que en el sur.

Una buena zona donde quedarte si vas a visitar esta parte del país. 

Mývatn

Mývatn es un famoso lago volcánico lleno de islas. Esta zona del lago está ubicada al norte del país, muy cerca de Akureyri, en un entorno natural único en el que podrás ver el volcán Víti y la caldera de Krafla; bañarte en los baños termales de Mývatn; aventurarte en los campos de lavas de Dimmuborgir yHverir, una solfatara con pozos de barro hirviente y fumarolas junto a la montaña Námafjall.

Mývatn es un buen lugar donde alojarse para visitar otros lugares como Dettifoss y Selfoss.

Ólafsvik

Pueblo pesquero y muy pequeño, situado al oeste del país, en la península de Snaefellesnes, considerada como la  «Islandia en miniatura» y desde donde puedes visitar el Parque Nacional Snaefellsjokull, donde se encuentra el famoso glaciar y volcán Snaefellsjökull.

Ólafsvik es conocido también por las muchas excursiones que se puede hacer para ver ballenas.

 

Isafjördur

Población pesquera situada al noroeste del país, donde podrás admirar los increíbles fiordos del oeste (Westfiords) y explorar la región más remota de Islandia.

La oferta hotelera en esta zona es muy grande.

Keflavik

Keflavik es una población urbana situada a 40km de Reikiavik y muy cerca del aeropuerto y la famosa Blue Lagoon, y desde donde podrás visitar la península de Reykjanes con unos paisajes naturales espectaculares, como la zona geotermal de Krysuvik/Seltún y los acantilados de Valahnúkamöl.

Cómo ir desde el aeropuerto al centro de Reikiavik

Cómo ir desde el aeropuerto (Keflavik) hasta Reikiavik

El aeropuerto de Keflavik es el principal de Islandia, por lo que seguramente es desde aquí desde donde empezará tu aventura. Está ubicado a 3km del pueblo de Keflavik, y a unos 50 km de Reikiavik.

Aquí te cuento cuales son tus opciones para llegar desde el aeropuerto al centro de la ciudad.

Coche de alquiler

Sin duda la mejor opción es alquilar un coche, pues te permitirá moverte con total comodidad y libertad durante tu ruta por Islandia.

Una vez aterrizas en Keflavik puedes llegar hasta las oficinas de alquiler andando o cogiendo un autobús gratuito que te deja justo en frente.

Flybus

El Flybus funciona las 24h del día. Te lleva a la estación de autobuses de Reikiavik (BSI Bus Terminal), desde donde puedes ir andando al centro de la ciudad (15 minutos) Estos autobuses salen unos 35-40 minutos después de la llegada de cada vuelo. El precio son unos 20€ y la duración es de 45 minutos. Los autobuses son muy cómodos y cuentan con conexión wifi.

También tienes la opción de contratar el traslado hasta la puerta de tu hotel, por lo que una vez llegues a la estación de autobuses una furgoneta te estará esperando para llevarte al hotel.

Airport Express

Este autobús funciona de forma parecida al Flybus. Sale un rato después de la llegada de cada vuelo. El trayecto es de 45 minutos y tiene un precio de 25,20€. Realiza varias paradas en Reikiavik por lo que puedes elegir la que más te interese.

Terravisión

Otra opción de autobús son los de terravisión. Te llevan al centro en 45 minutos, el precio es de 22€ y los niños menores de 11 años viajan gratis. Salen con una frecuencia de 30-40 minutos y son muy cómodos, con espacio para dejar el equipaje y wifi gratuito.

Puedes comprar los billetes online en su pagina web.

Autobús urbano

Otra opción y tambien la más barata es coger el autobús público (55). Funciona desde las 06:00h hasta las 19:00h, con una frecuencia de 1 hora, y tarda unos 80 minutos en llevarte a Reikiavik, donde tiene varias paradas.

El precio es de unos 4€.

Si viajas con mucho equipaje este autobús no tiene espacio para dejar las maletas.

Más info en la web oficial.

Taxi

El taxi siempre es una de las opciones más cómodas pero también la más cara, sobre todo en un país como Islandia. Te costará mínimo 100€.

Encontrarás los taxis justo a la salida de la terminal, junto a llegadas. Está muy bien indicado, solo tienes que seguir la indicaciones.

Traslado privado

Contratar un traslado privado es otra de las opciones más cómodas, pero también bastante cara. A tu llegada al aeropuerto, en llegadas, te estarán esperando con un cartel con tu nombre.

Cómo moverse por Islandia

Sin duda la mejor forma de conocer Islandia es alquilando un coche, te permitirá moverte con total libertad por toda la isla y si sois varios, el precio sale bastante bien. La isla cuenta con su famosa carretera la Ring Road que da la vuelta completa a la isla. También están las carreteras F a las cuales solo se puede acceder con vehículos 4×4 (siempre identificadas con carteles).

Realmente si no vas a acceder a este tipo de carreteras y no viajas en pleno invierno cuando empiezan las grandes nevadas y puede haber hielo en las carreteras, con un coche normal será suficiente. 

Muy importante es que respetes los limites de velocidad, puesto que hay mucho radar y las multas son muy elevadas.

Si no dispones de coche puedes moverte en autobús; hay varias empresas de autobuses que llegan a casi todos los lugares del país.

La mayor parte de los autobuses de la red nacional se encuentran en el área de la capital, Reikiavik; las rutas varían en función del tiempo por lo que es en verano cuando realmente la red de autobuses públicos abarca prácticamente la totalidad del país.

Dentro de la red nacional de autobuses no necesitas reservar los billetes, puedes comprarlos en la estación de autobuses o directamente al chófer.

También puedes contratar excursiones organizadas en autobús a los puntos más turísticos del país pero los precios son bastante altos.

Cómo ir desde el aeropuerto a Blue Lagoon

Blue Lagoon es un balneario de aguas termales, uno de los sitos más famosos del Islandia.

Es muy típico entre los turistas ir directamente desde el aeropuerto de Keflavik hasta la Blue Lagoon, ya que se encuentra a tan solo 20km, unos 20 minutos en coche, por lo que ir nada más llegas a Islandia o justo antes de irte es una muy buena opción.

Si no tienes coche, desde el aeropuerto hay un servicio de autobuses que te llevan directo a la laguna.